I Concurso de radio escolar de la Universidad de Granada

I CONCURSO DE RADIO ESCOLAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Objetivos:

  • Promover el gusto y el conocimiento de este medio de comunicación entre las y los estudiantes no universitarios.
  • Invitar a desarrollar en los centros experiencias de aprendizaje basadas en la investigación y la interdisciplinariedad en torno a este proyecto.
  • Contribuir a practicar y mejorar la competencia comunicativa oral del alumnado participante.
  • Dar a conocer entre las y los escolares lo que la Universidad de Granada supone como institución docente e investigadora y como agente social y cultural en nuestra provincia desde sus orígenes hasta hoy.

BASES

Participantes: Pueden participar grupos-clase (completos o en parte) de 5.º y 6.º de Primaria y 1.º, 2.º, 3.º y 4.º de la ESO de cualquier centro de Granada y provincia. Cada grupo tendrá al menos un profesor o una profesora que coordine el proyecto.

Convoca: Programa Educativo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada

Colabora: RadioLab-UGR.

Fecha de cierre de envíos:  10 de mayo de 2021

Fecha del fallo:  31 de mayo de 2021

Fecha de entrega de diplomas y emisión de los programas seleccionados: Del 7 al 22 de junio de 2021

Jurado:

Presidente: Vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR

Vocales: 2 miembros pertenecientes al personal del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, 2 miembros pertenecientes a RadioLab, 1 profesor o profesora de Educación Primaria y otra u otro de Secundaria de centros que no participen en el concurso.

 

Categorías:

Categoría A: 5.º y 6.º de Educación Primaria

Categoría B: 1.º y 2.º de la ESO

Categoría C: 3.º y 4.º de la ESO

 

Participación:

  1. Cada grupo enviará un máximo de dos programas de radio grabados en audio a modo de podcast. Los locutores tendrán que ser los propios alumnos y alumnas.

 

  1. La duración de cada programa será de entre 15 y 20 minutos.

 

  1. El contenido versará sobre la Universidad de Granada y pueden abordarse los temas en relación con ella que cada grupo elija: historia de la Universidad de Granada, facultades y estudios de la Universidad de Granada, la biblioteca universitaria, el papel de la UGR en la ciudad, la investigación en la UGR, entrevistas a miembros de la comunidad universitaria (profesorado, investigadores, personal de administración y servicios, estudiantes), actividades culturales (orquesta, La Madraza, Aula de Teatro, exposiciones…), edificios patrimoniales de la Universidad de Granada (Hospital Real, palacio de las Columnas, palacio de los condes de Luque, Colegio Máximo, etc.), colecciones de la UGR (herbario, fósiles, óptica…), reseñas de libros publicados por la editorial de la UGR o que versen sobre alguno de los aspectos mencionados, estudios que se pueden hacer en la Universidad de Granada, etc.

 

  1. Pueden elegirse un tema y un formato monográficos, o combinar varios temas y varias secciones o géneros. Por ejemplo, puede hacerse un único programa sobre la historia de la Universidad de Granada a modo de reportaje, o puede combinarse una parte de reportaje con entrevistas a personal de la UGR, con un debate o tertulia, una reseña de libros sobre el tema…

 

  1. Si se usan cortinillas y fondos musicales, estos han de estar libres de derechos. Todas las fuentes empleadas deberán citarse.

 

  1. Los archivos de audio de los programas estarán en formato mp3 o wav. Para nombrar los archivos se seguirá esta fórmula: nombre del centro educativo_curso que ha elaborado el programa (Ej: “CEIP La arboleda_5C”, sería el nombre del archivo de la clase de 5.º C de ese colegio; o “IES Los cerezos_3B”, sería el programa de la clase de 3.º B de ese instituto).

 

  1. El envío de los materiales se hará a través del siguiente formulario de Google https://forms.gle/EoipCfon8go3AQh98. En primer lugar, se introducirán los siguientes datos: nombre del centro escolar, localidad, nivel del grupo-clase, teléfono y correo electrónico de contacto y listado de profesorado y alumnado participante; en segundo lugar, y para terminar, deberá anexarse el archivo del programa en el espacio habilitado para ello al final del formulario. Este incluye la aceptación de la política de privacidad con arreglo a lo establecido en la normativa vigente sobre protección de datos.

 

  1. Las consultas o peticiones de información se atenderán en programaeducativo@ugr.es

 

  1. Premios:
  • Se determinarán un ganador y un accésit para cada una de las tres categorías establecidas.
  • Los programas seleccionados serán emitidos en Radiolab UGR y serán alojados en la web EDUCA.UGR.ES.
  • Además, se entrevistará en este mismo medio a una representación de cada uno de los grupos ganadores y a sus profesoras/es para que comenten el proceso, la experiencia, etc.
  • La Rectora de la Universidad de Granada entregará un diploma acreditativo a cada estudiante de los grupos ganadores.
  1. El fallo del jurado será inapelable.

 

  1. La participación supone la aceptación de estas bases, así como el consentimiento para el uso por parte de la UGR de los archivos de audio con los fines que aquí se recogen.
Programa Educativo UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.

Internet Explorer
FireFox
Chrome
Safari