ARQUITECTURAS PARA LA EDUCACIÓN

Talleres de creación-educación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Durante los meses de junio, julio y septiembre el Centro de Actividades Deportivas (CAD) de la Universidad de Granada celebra los Campus y Campamentos deportivos de verano en los que participan niñas y niños de 6 a 18 años. En estas semanas, el equipo de Mediación de EducaUGR ha organizado, entre otros, el taller “Arquitecturas para la educación” en la Facultad de Ciencias, próxima a las instalaciones del CAD en el Campus de Fuentenueva.

Arquitecturas para la educación” ha permitido experimentar desde la creación y educación artística con las definiciones fundamentales que determinan los espacios construidos, en especial los destinados a una función educativa, para lo cual se ha reflexionado sobre la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, lugar en el cual se han celebrado estas actividades.

Imágenes 1 y 2. Desarrollo y resultados del taller para Secundaria. Fotografía: Antonio Manuel Fernández Morillas

La sede de la Facultad de Ciencias, el primer edificio en ser construido en el Campus de Fuentenueva, fue proyectado por Cruz López Müller en el año 1962. La planta se organiza en forma de peine, determinando una estructura que genera una serie de volúmenes independientes y patios interiores-exteriores que se articulan en un conjunto unitario.

EXPERIENCIAS

Los objetivos de estas actividades, orientadas a público escolar de Educación Primaria y Secundaria, serán: experimentar desde la creación artística para la profundización en el conocimiento tecnológico y científico; conocer elementos esenciales de la arquitectura; entender cómo se diseñan espacios arquitectónicos destinados a la educación; profundizar en la determinación de necesidades específicas de espacios educativos.

Sus contenidos serán: el aula, sus elementos y posibilidades; la clase, la escuela y la facultad; la Facultad de Ciencias.

Estas acciones serán realizadas tras un recorrido por la facultad, iniciado en el hall principal al ser uno de los espacios más característicos y aquel que permite entender de manera más clara el diseño del arquitecto López Müller.

Experiencia 1: Del plano al espacio

Esta acción permitirá a sus participantes diseñar un espacio destinado a albergar un aula especialmente pensada para cada una de las secciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada: Geología, Física, Química, Matemáticas y Biología. Una vez construida, los volúmenes serán organizados en grupos que representen cada una de estas secciones para componer una reinterpretación de este edificio.

Imágenes 3, 4 y 5. Desarrollo del taller para Primaria. Fotografía: Antonio Manuel Fernández Morillas

Para ello, de manera previa, los participantes de Primaria organizados en equipos de 3 a 5 miembros definirán con que sección de la facultad van a experimentar (elección en la cual el equipo de mediación cuidará que todas se vean reflejadas en las experiencias del colectivo), cuales son los contenidos fundamentales a los que se dirige cada una (proceso igualmente apoyado por mediación), y cuales son las demandas que tiene que suplir la arquitectura que les de cabida.

Con estos conceptos clave definidos, cada participante ya de manera individual, plasmará sus reflexiones sobre cómo han de ser estos espacios. Para ello dispondrá, además de herramientas de dibujo, de diversas plantillas modelado de poliedros, tipo cubo, cilindro y pirámide; con los que definir su propio edificio.

 

Bibliografía:

Henares Cuellar, I. y López Guzmán, R. (coord.) (1994). Universidad y ciudad. La Universidad en la historia y la cultura de Granada. Granada: Universidad de Granada.

Programa Educativo UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.

Internet Explorer
FireFox
Chrome
Safari