Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

/

Noche Europea de los Investigadores 2018

Actividades con inscripción previa
Por séptimo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 250 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es la Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 28 de septiembre en las ocho capitales andaluzas. 
La edición de 2017 contó con la participación de 250 ciudades de 29 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.

Actividades programadas


Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar la investigación a la ciudadanía de una forma rigurosa y siempre divertida, con el fin de que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. A todo ello se sumarán los ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.

La iniciativa, denominada en esta ocasión ‘Open Researchers’, celebrará actividades, no sólo en los centros de investigación, sino también en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas. Mediante la instalación de carpas en enclaves emblemáticos los investigadores e investigadoras de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente.

La implicación desde el inicio de quienes investigan, verdaderos protagonistas del proyecto, es clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos y científicas que participan en el evento. En concreto, la actividad reunirá a más de 2.000 investigadores e investigadoras para mostrar su trabajo al público en la edición de 2018.

Agenda de actividades destacadas en Granada

El encuentro pretende subrayar la figura del investigador/a en la sociedad y hacer frente a los tópicos con encuentros en los que los investigadores e investigadoras compartirán con los visitantes sus aficiones y su trabajo, de modo que la ciudadanía conocerá por ejemplo, a un médico que escribe poemas, disfrutarán de la música con la actuación de un grupo formado por científicos o participarán en una ruta turística histórico-científica.
Este es el resumen de las actividades previstas en Granada:
  • Talleres, demostraciones científicas, experiencias y microencuentros con los que podrás conocer de primera mano la investigación que se realiza en nuestra ciudad.
  • Más de 40 talleres en los que podrás convertirte en un/una investigador/a por un día, llevarte tu ADN a casa, hacer compostaje, conocer las bacterias, ondas gravitacionales, las enfermedades olvidadas, partículas elementales, tejidos inteligentes, entre muchos otros.
  • Más de 50 microencuentros para preguntar sobre parásitos, huellas dactilares, aplicaciones de ingeniería, microbiomas, yacimientos arqueológicos y nutrición animal y humana, cómo ser donante de muestras biológicas para investigación…
  • Podrás dar paseos científicos por Granada y disfrutar de nuestra enorme Kid Corner, llena de actividades para que los mas pequeños de hoy sean los científicos mas grandes de mañana.
  • Y un gran espectáculo musical final.
  • El día 28 de septiembre en el Paseo del Salón, actividades para colegios por la mañana y para todo los públicos desde las 17.00 horas.
  • Como novedad, celebramos este año durante la mañana del día 29 de septiembre conferencias en el Carmen de la Victoria, Corral del Carbón, Carmen de los Cipreses y la Escuela de Estudios Árabes.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005.

Las nueve Universidades públicas de Andalucía:
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra;
la Fundación Pública Progreso y Salud. a través de Genyo y el Biobanco;

 

Programa Educativo UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.

Internet Explorer
FireFox
Chrome
Safari