Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

/ Facultad de Traducción e Interpretación

Las tecnologías del lenguaje: retos y oportunidades.

Humans on AIr: ciclo de charlas sobre humanidades, lenguaje e inteligencia artificial. 

Actividades abiertas (hasta completar aforo)
Datos de la actividad
Título de la charla: Las tecnologías del lenguaje: retos y oportunidades. Charla entre Elena Álvarez Mellado y Zoraida Callejas Carrión.
Ponentes: Elena Álvarez Mellado y Zoraida Callejas Carrión.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación.
Hora: 13:00
Fecha: 30 de abril de 2025
Coordinación: Benamí Barros García, Pilar León Araúz y Nicolás Robinson-García.
Organización:
Unidad de Humanidades y Ciencias Sociales Computacionales (U-CHASS)
Máster en Traducción Profesional
Proyecto PID 24-180 TRADia: uso y evaluación de la calidad de materiales generados con modelos de lenguaje de gran tamaño para la enseñanza de la traducción.
Colaboración: 
Unidad de Cultura Científica
Facultad de Traducción e Interpretación


¿Qué importancia tiene el estudio del lenguaje en la actualidad? ¿Cuáles son los retos, riesgos y oportunidades de la popularización de los modelos de gran tamaño y otras tecnologías del lenguaje?

Elena Álvarez Mellado y Zoraida Callejas Carrión abordarán estas y otras cuestiones relacionadas con la combinación del lenguaje, el habla y la tecnología en la segunda sesión de “Humans on AIr: ciclo de charlas sobre humanidades, lenguaje e inteligencia artificial”, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación el miércoles 30 de abril a las 13:00.Elena Álvarez Mellado es lingüista computacional e investigadora en el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED. Ha trabajado en proyectos de tecnología lingüística en diversas instituciones como el Information Sciences Institute de la Universidad del Sur de California, la Universidad de Brandeis de Massachusetts, el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED o la Fundéu. Su tesis se centra en la aplicación de técnicas de aprendizaje automático a la detección de préstamos léxicos en castellano. También destaca en sus labores de divulgación de la lingüística. En 2017 obtuvo el XXII Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes por su artículo ‘Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha’, publicado en eldiario.es.

Zoraida Callejas es profesora del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Su investigación se centra en los sistemas conversacionales y las tecnologías del habla y el lenguaje. Actualmente coordina la Red Española de Tecnologías de Habla, así como varios proyectos de investigación sobre la generación de recursos para IA conversacional en español y lenguas cooficiales (CONVERSA), y el desarrollo de sistemas conversacionales más personalizados y confiables (TrustBoost). También coordina la cátedra RTVE-UGR, dedicada a la IA conversacional y sus aplicaciones en el ámbito de los medios de comunicación. Además, participa en los proyectos europeos CRYSTAL y alt-edic4EU y en la acción COST YouthDMH, todos relacionados con la aplicación de las tecnologías del habla y del lenguaje en distintos dominios, entre ellos la salud mental. Zoraida ha sido investigadora invitada en la Universidad Técnica de Liberec (República Checa), la Universidad de Trento (Italia), la Universidad de Ulster (Reino Unido), la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), la Universidad de Ulm (Alemania) y Télécom ParisTech (Francia), entre otras.

“Humans on AIr” es un ciclo de charlas sobre humanidades, lenguaje e inteligencia artificial, organizado por la Unidad de Humanidades y Ciencias Sociales Computacionales (U-CHASS) con la colaboración del Máster de Traducción Profesional y el Proyecto PID 24-180 TRADia, la Unidad de Cultura Científica y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El ciclo nace con el objetivo de construir un foro de debate sobre tecnología, computación y lenguaje desde un enfoque basado en las humanidades en su más amplia expresión.

Programación de próximas actividades: https://uchass.ugr.es/es/humans-on-air/
Programa Educativo UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.

Internet Explorer
FireFox
Chrome
Safari