La UGR participa en el encuentro ComCiRed 2025

Más de un centenar de miembros de las unidades de divulgación científica de las universidades españolas se citan en la Universidad de Cádiz

Foto de grupo del encuentro ComCiRed 2025

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada ha participado en el encuentro ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), encuentro nacional que reúne a los profesionales de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) para compartir buenas prácticas y debatir sobre los retos de divulgación y comunicación científica. Desde su establecimiento en 2009, ComCiRed alcanza las quince ediciones como un evento de referencia nacional que pone en valor la imprescindible labor de las más de 117 UCC+i españolas.

Esta edición, organizada por la UCC+i de la Universidad de Cádiz con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras y el Edificio Constitución 1812 del Campus de Cádiz. En total, se han dado cita alrededor de 110 profesionales, que integran 70 unidades científicas de España.

 La sesión inaugural ha estado presidida por Leticia Rodríguez, directora general de Comunicación Estratégica de la Universidad de Cádiz, y Rosa Capeáns, directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT. En representación de la institución anfitriona ha intervenido también César López, responsable de la Unidad de Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, quien ha dado la bienvenida a los participantes.

 Leticia Rodríguez ha destacado cómo ante un mundo en el que la infoxicación ha ido ganando terreno, la comunicación científica supone un asidero para preservar los valores del conocimiento y del progreso. En ese sentido, ha destacado la labor de la unidad UCC+i de la UCA, “nacida de la vocación del actual rector, Casimiro Mantell”, y de cómo forma parte del concepto estratégico de la comunicación de la propia institución.

Por su parte, Rosa Capeáns, tras dar las gracias a la organización del evento, ha incidido en la necesidad de proteger no sólo el conocimiento, sino también a sus divulgadores de los ataques que reciben desde las redes sociales y determinados medios de comunicación. Ha advertido, en la misma línea, del peligro que supone para la ciencia el que haya temor a su comunicación.

 La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Javier Benavente, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que fue presentado por Blanca Román, directora de Divulgación Científica de la Universidad de Cádiz. Román ha destacado la capacidad comunicativa y su compromiso con la transferencia del conocimiento del también profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UCA. Benavente ha iniciado el ciclo de ponencias con una intervención titulada La comunicación de los riesgos costeros: ¿concienciación o alarma social? en la que ha lamentado el sensacionalismo mediático a la hora de abordar asuntos como los tsunamis y ha defendido la divulgación científica como el mejor remedio para afrontar desastres naturales.

 Talleres, conferencias y actividades en el ComCiRed 2025

El programa de ComCiRed 2025 incluye diversos talleres formativos, entre ellos, uno sobre herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la divulgación científica, otro sobre estrategias para fomentar la implicación ciudadana en la transición verde, y un tercero centrado en el diseño de actividades divulgativas eficaces. La jornada inaugural de este jueves se cierra con una sesión dedicada a proyectos destacados del año, seguida de visitas culturales por el casco histórico de Cádiz, el Museo de Cádiz y un taller de ciencia ciudadana sobre los sonidos marinos en la Galería de los Rectores del Rectorado de la UCA. Esta primera jornada culmina con una recepción oficial en el Castillo de Santa Catalina.

 La programación de mañana viernes continuará con nuevas rondas de presentación de proyectos divulgativos, una conferencia sobre la relación del personal investigador con los medios de comunicación a cargo de Pampa García Molina, coordinadora del Science Media Centre España, y una mesa redonda final sobre participación ciudadana en ciencia, que contará con la participación de representantes de proyectos de ámbito estatal y europeo. El acto de clausura correrá a cargo de María Jesús Ortega, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, e Izaskun Lacunza, directora general de la FECYT.

 ComCiRed se consolida, en esta decimoquinta edición, como un espacio clave de intercambio de experiencias y formación para profesionales que trabajan en la comunicación pública de la ciencia. Como en ediciones anteriores, los participantes han defendido una divulgación más participativa, innovadora y comprometida con los retos sociales actuales.

Programa Educativo UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.

Internet Explorer
FireFox
Chrome
Safari