Los escolares son los nuevos Mecenas del Patrimonio

El Colegio Ave María San Isidro y el Hospital Real

Imagen 1: Guía del Hospital Real de Granada, elaborada por el centro Ave María San Isidro.

El proyecto “Escuela de Mecenas” nace de una iniciativa conjunta entre la Delegación Territorial de Educación y la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Granada dentro de este Programa de Vivir y Sentir el Patrimonio.

El proyecto defiende que el Patrimonio ha de ser una herramienta eficaz en el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la cultura y del respeto a la diversidad cultural y que sólo partiendo de la apropiación de los valores inherentes a los bienes patrimoniales por parte de la ciudadanía puede vislumbrarse un horizonte de sostenibilidad en la gestión de los mismos. El programa nace con la finalidad esencial de favorecer el disfrute, conocimiento y compresión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales.

Como se afirma en la convocatoria “La educación patrimonial realizada en los ámbitos formal, no formal e informal (por ejemplo, escuela, museo, medios) ha sido objeto de programaciones y diseños que rara vez conectaban estos ámbitos, cuando la realidad es que ellos se interrelacionan de forma continua. Por todo ello es necesario un programa educativo que permita que el alumnado sienta suyo el Patrimonio, que le ofrezca la posibilidad de asumir que su identidad, en los diferentes niveles en que se configura, deriva de referentes patrimoniales que explican qué somos, cómo somos, por qué hemos llegado a ser así y cómo nos relacionamos con los demás”.

Más información (Dosier del Proyecto)

En septiembre 2017 Colegio Ave María San Isidro decide participar en el proyecto “Escuela de Mecenas” y elige el Hospital Real por la importancia del monumento para la ciudad de Granada y por los valores educativos que aporta, así como su aplicación didáctica en el aula. Para ello, se sigue una metodogía innovadora de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y se decide formalizar una Guía turística para su consulta a través de internet basada en códigos Qr como proyecto final en el cual se han involucrado la totalidad de su alumnado (601 escolares) y todo su profesorado, estableciéndose una estrecha colaboración con el Secretariado de Bienes Culturales y el Área de Recursos Expositivos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Imagen 2: Plano de códigos Qr – Hospital Real, elaborada por el centro Ave María San Isidro.

Como recoge el tríptico que presenta el resultado, Andrés Manjón (Fundador de las Escuelas del Ave María) defendía un modelo educativo inclusivo con las artes y basado en la puesta en práctica de los contenidos teóricos: “La educación debe ser artística, cultivando las tres bellas artes: música, dibujo y poesía. Además de artística debe ser manual (…), se necesita saber y de aquí la necesidad de ejercitar con las manos con ejercicios prácticos que preparen un arte u oficio que les sirva ene el futuro.”

La realización de este proyecto supone la interdisciplinariedad de las distintas áreas y materias en todos los niveles educativos del centro: Educación infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

Resultado: Guía del Hospital Real  Desarrollo del proyecto (web del centro educativo)