Observatorio Cambio Global Sierra Nevada
Sala La Universidad Investiga, Palacio de la Madraza
Del 10 de marzo al 30 de septiembre de 2025
Acto inaugural y presentación: martes, 10 de marzo a las 19.30 horas
Horario: Lunes a viernes, de 11 a 14.00 h y de 17.30 a 19.30 h (festivos cerrado).
Exposición organizada por la Universidad de Granada a través de la Unidad de Cultura Científica, La Madraza y Área de Patrimonio; y el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada – Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada es un proyecto institucional de colaboración entre la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para desarrollar conjuntamente un programa de seguimiento ecológico a largo plazo, así como para gestionar y poner en valor la información obtenida.
El objetivo principal es diagnosticar el grado de exposición de los ecosistemas nevadenses a los impactos del cambio global, fomentando la resiliencia y adaptación de los ecosistemas, y transferir el conocimiento científico a la gestión y la sociedad en general.
El Observatorio ha creado protocolos de seguimiento con la supervisión científica de la Universidad de Granada, siendo la toma de datos de campo realizada por técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y Agentes de Medio Ambiente del Espacio Natural de Sierra Nevada. Además de estos protocolos, el Observatorio recopila información obtenida en las últimas décadas por científicos de la Universidad de Granada y de otras instituciones de investigación en Sierra Nevada.
Estos conjuntos de datos tan heterogéneos permiten realizar un seguimiento del estado de salud de los ecosistemas y la biodiversidad de Sierra Nevada en un contexto de cambio global.
Además de los investigadores y el personal de la Consejería, la ciencia ciudadana es cada vez más relevante para implicar a la sociedad en el proceso de generar datos útiles para la ciencia y la gestión. De la misma manera, la incorporación de entidades públicas y privadas a través de convenios de colaboración con la Universidad de Granada también es cada vez más importante para la recopilación de datos climáticos o de información histórica en Sierra Nevada.